
CREATIVIDAD Y SOPORTES PUBLICITARIOS DEL SECTOR CINEMATOGRÁFICO, 1900 – 1970. La promoción cinematográfica, en especial la que tuvo lugar en el circuito interno de la distribución, constituye uno de los pasajes comunicacionales más apasionantes desde la estrategia y práctica publicitaria. Y también el menos conocido por el gran público. El objetivo del presente blog es el de dar a conocer algunas de las claves y medios publicitarios utilizados por el cine en su expansión comercial.
jueves, 29 de diciembre de 2011
FIRMADO: ALBERICIO
viernes, 23 de diciembre de 2011
FIRMADO: ESTEBAN LIROLA

Un pintor de cine
Antonio Esteban Lirola (Motril, 1930) lleva ligado al cine más de cincuenta y cinco años. Primero como ayudante de cabina, con apenas 14 años cumplidos. Y más tarde iluminando con sus pinturas murales las fachadas de los cines de su ciudad. Esteban Lirola lleva el cine en la sangre; es su vida y ha sido su alimento profesional y espiritual durante todos estos años. Y sigue siéndolo. Por eso hoy continua plasmando imágenes cinematográficas sobre el papel, creando deliciosos carteles que han sido y son expuestos en distintas salas y galerías de arte.
Su primer encargo profesional llegó con la película El beso de Judas, un mural de gran tamaño para la fachada del Coliseo Viñas, en Motril, cuando sólo tenía 17 años.
Tuve la fortuna de entablar relación con él hace ya unas décadas, una relación a distancia que dio sus frutos en forma de carteles, algunos de los cuales pueden ver a continuación.

miércoles, 21 de diciembre de 2011
FOTO-NOVELAS CINEMATOGRÁFICAS 1945-1960
El cine impreso, de contenido básicamente tipográfico, mantuvo una larga sintonía con el lector durante la etapa de mayor esplendor cinematográfica. Esplendor novelístico que se extendió a lo largo de tres décadas entre finales de los años 20 y principios de los 50.
El formato fue conocido bajo el epígrafe de "Novela Cinematográfica", puesto que su fuente de contenidos eran las producciones del séptimo arte. Todos, desde los western de serie B, los melodramas de bajo presupuesto y más escaso aún elenco de actores, a las superproducciones de mayor relumbrón. No eran más que páginas y páginas de letras, sin mayor concesión a la imagen que uno o dos fotogramas por novela. Sorprende que tal insulsez tuviera la excelente acogida que tuvo entre el público habitual del quiosco (para más información ver entrada de fecha 14 de octubre de 2011)
Más adelante, hacia finales de los 40 y durante la década siguiente, la novela cinematográfica evolucionó hacia fórmulas más explícitas en términos cinematográficos. Los tebeos y los álbumes de cromos marcaban el camino de la narración amparada en la imagen. Incluso la foto-novela amorosa, que empezaba a mostrarse.
Nacía así una nueva forma de llevar el cine al lector que bien podríamos denominar hoy como Foto-novelas cinematográficas. Un nuevo soporte donde la imagen –fotogramas— acaparaba máximo protagonismo. Editoriales como Ferma y Fher, entre otras, fueron las más activas en esta parcela. A continuación pueden observar algunas portadas de estas publicaciones compuestas, en general, por imágenes o fotogramas que desgranaban la película de turno.









viernes, 16 de diciembre de 2011
¡FELICES PASCUAS!

CON SABOR A NAVIDAD
Las imágenes de cine navideño son quizás las más memorables. Al menos para aquellos que se alimentaron de cine clásico. La magia de la nieve, el calor del hogar, el espíritu festivo de las gentes, el árbol embutido de colgajos, Papa Noel o los Reyes Magos. Y un mendigo que un día come caliente, y un niño perdido que en la tele siempre era !Chenchoooooo!. Incluso un pobre corderito al que los mayores quieren cocinar y los niños salvar del horno. Y también los cuentos susurrados, y el crepitar de fuego en la chimenea, y los dulces… Todo eso era la Navidad en películas como Juan Nadie (1941), ¡Qué bello es vivir! (1946), Leyenda de Navidad (1947), De ilusión también se vive (1947), Navidades blancas (1954), Felices pascuas (1954), Plácido (1961), La gran familia (1962)… y así hasta llegar a las más cercanas Gremlins (1984) y Sólo en casa (1990). Sí, ya se que hay títulos más recientes, pero el espíritu de este blog es otro.









miércoles, 14 de diciembre de 2011
SHIRLEY TEMPLE, LA PEQUEÑA MÁS GRANDE








