miércoles, 15 de febrero de 2012

EN CARTEL: INTRIGAS Y ESTOCADAS


En la plasmación del cartel de cine clásico hubo géneros que brillaron más que otros, algo por otra parte normal dada la importancia de ciertos escenarios a la hora de desmenuzar su espacio, sus elementos icónicos, su lado sensorial.

Uno de esos géneros fue el denominado cine de Capa y Espada, cine de espadachines, de intrigas y estocadas, de príncipes y toda la retahíla de honorables caballeros, de capitanes intrépidos, de finos estilistas florete en mano, de contubernios palaciegos, de todos para uno y uno para todos, incluso de piratas y abordajes …  Un cine que mantuvo su esplendor durante veinticinco años, entre 1935 y 1960, aunque con anterioridad, incluso en la época muda, los espectadores pudieron disfrutar de buenas dosis de esgrima sobre una pantalla (no hay más ver la biografía de Douglas Fairbanks como ejemplo) 

Pero fue en el periodo mencionado cuando las tramas y su cohorte de aderezo, se filtraron en la novela, los tebeos y el cine como nunca antes y nunca jamás, gracias a ciertos escritores: los Dumas, o Sabatini, Feval, Mc Culley, Stevenson y hasta una Baronesa, la de Orzcy, entre otros muchos.

Observando algunas de estas creaciones, uno tiene la sensación del trabajo bien hecho, incluso de cierta elegancia de trazo, de magnificencia; como si el espacio icónico impregnara de lucidez al autor, por principiante o torpe que este fuera, como si la poderosa estética del espadachín glorificara su figura, dada la vistosidad y elegancia de su ornamento. O al menos a mí siempre me han seducido esa variante cartelística; nada como un buen espadachín a la hora de pensar en un modelo de héroe, en un autentico aventurero. Quizás por eso fui devoto de Errol Flynn, y hasta de Louis Hayward, que en gloria estén.   




RUPERTO DE HENTZAU
Ruperto of Hentzau. USA 1923
Cartel español del estreno





EL CAPITÁN BLOOD
Captain Blood. USA 1935
Cartel argentino del estreno






EL CAPITÁN BLOOD
Captain Blood. USA 1935
Cartel español de la reposición en 1964
Diseño de Jano







EL CORSARIO NEGRO
Il Corsario Nero. Italia 1936
Cartel español del estreno
Diseño de Barranco







ROMEO Y JULIETA
Romeo and Juliet. USA 1936
Cartel español del estreno







ROBIN DE LOS BOSQUES
The Adventure of Robin Hood. USA 1938
Cartel español del estreno







EL SIGNO DEL ZORRO
The Mark of Zorro. USA 1940
Cartel italiano del estreno
Creación de Ballester







LA CONQUISTA DE UN REINO
The Exile. USA 1947
Cartel español del estreno
Creación de José María








MATRIMONIO DE ESTADO
Saraband for Dead Lovers. R.U. 1948
Cartel español del estreno
Diseño de Jano








LOS TRES MOSQUETEROS
The Three Musketeers. USA 1948
Cartel español del estreno
Diseño de José María






EL LADRÓN DE VENECIA
Il Ladro di Venicia / The Thief of Venice. It-USA 1949
Cartel español del estreno

Diseño de Soligó







EL PRÍNCIPE DE LOS ZORROS
Prince of Foxes. USA 1949
Cartel español del estreno

Diseño de Soligó







AMOR Y VENENO
Amori e Veleni. Italia 1949
Cartel español del estreno
Diseño de Frexe







SCARAMOUCHE
USA 1952
Cartel español del estreno








EL PRISIONERO DE ZENDA
The prisoner of Zenda. USA 1952
Cartel español del estreno








ESPADAS CRUZADAS
Crussed Swords. USA 1952
Cartel español del estreno
Diseño de José María









EL CABALLERO DEL MISISIPI
The Mississippi Gambler. USA 1953
Cartel español del estreno
Diseño de Fernando Piñana







VUELVEN LOS MOSQUETEROS
Trois Mousquetaires / Les Fate Largo ai Moschettieri. Fr- It 1953
Cartel español del estreno


martes, 7 de febrero de 2012

HOLLYWOOD HABLA ESPAÑOL - SPANISH HOLLYWOOD


CINE ESPAÑOL EN HOLLYWOOD 

La aparición del cine sonoro provocó una diáspora hacia Hollywood entre las gentes del cine español de gran trascendencia en el devenir de nuestra industria cinematográfica, raquítica por aquel entonces. Hoy sigue siendo un pasaje de nuestro cine generalmente poco conocido, pero que constituyó en sí mismo una de las páginas más ricas y curiosas de la intelectualidad española del momento: actores, directores, escritores, guionistas, etc. viajaron a Hollywood con la esperanza de participar de la gran fábrica de sueños que ya era por ese entonces la llamada Meca del cine. No así productoras, que salvo rara excepción, fueron todas americanas: Metro, Paramount, Fox, Columbia, Universal, Warner, Hal Roach, etcétera. 

Las películas de carácter hispano rodadas en los estudios americanos –a las que hay que sumar algunas producidas en estudios europeos--, conforman un catálogo que ronda los doscientos títulos. Esta aventura foránea tuvo lugar entre 1930 y 1935, como consecuencia del cambio de panorama técnico que generó la llegada del sonido. 

Durante los primeros años del cine sonoro, las compañías americanas decidieron rodar sus producciones en varios idiomas –se trabajaba con sonido directo--, al fin de evitar pérdidas en su cuota de mercado internacional, hecho que provocó en España --también en Europa--, la desbandada de las gentes del cine anteriormente referida. Allí aparecieron actrices como Imperio Argentina, Carmen Larrabeiti, Carmen Guerrero, María Alba, Enriqueta Serrano, Ana María Custodio, Conchita Montenegro, María F. Ladrón de Guevara, Rosita Moreno, Blanca de Castejón, Catalina Bárcena, Laura Alcañiz y un largo etc. Entre los varones destacaron los nombres de Antonio Moreno, Félix de Pomés, Ernesto Vilches, Valentín Parera, Ramón Pereda, Tony D´agly, Roberto Rey, Rafael Rivelles, Juan de Landa, José Crespo, etc. Este florecimiento del cine español en tierra extraña arrastró también a otras gentes afines al negocio cinematográfico, entre los que cabe subrayar los nombres de Vicente Blasco Ibáñez, Gregorio Martínez Sierra, Edgard Neville, Enrique Jardiel Poncela, José López Rubio, Miguel Mihura... 


Cartel de la película de producción española escrita y dirigida por Edgard Neville en 1931, 
después de la primera estancia del autor en Hollywwod. El título refleja claramente el momento 
tránsfuga que atravesaba el cine español  


TESTIMONIOS GRÁFICOS

Entre las más de 500 creaciones gráficas que generaron todos estos estrenos, (Carteles y Programas de mano, principalmente) destacan por su rareza las englobadas dentro del Año Metro, con títulos como los interpretados por Laurel & Hardy, Los calaveras (1930) y De bote en bote (1931). Quizás pueda extrañar a algunos que esta pareja de cómicos rodara en castellano, pero, como se sabe, estas cintas no destacaban precisamente por la riqueza de sus diálogos, de manera que no hubo demasiado problema en situarlos frente a una cámara y grabar directamente en nuestro idioma. Otros títulos de cierto interés en el asunto gráfico que nos ocupa correspondieron a Imperio Argentina: El amor solfeado (1930), ¿Cuándo te suicidas? (1931), Su noche de bodas (1931), Melodías de arrabal (1933) y alguna otra.

Dejando a un lado los Carteles de estas cintas, de los que apenas se conocen media docena, cabe destacar la gran variedad de diseños producidos en esta parcela del Programa de mano: desde la típica tarjeta en blanco y negro, hasta el Programa más refinado. De esta última clase es el dedicado a la cinta de Catalina Bárcena, Primavera en otoño (1933) --que pueden ver más abajo reproducido--, un lujoso librito con ilustraciones de Bagaría y textos de Eduardo Marquina y Gregorio Martínez Sierra. Tampoco faltaron los troquelados, con piezas como El presidio (1930), Los que danzan (1930), Olimpia (1930), Su última noche (1931) y alguno más.  Vean algunos ejemplos de estos ejemplos.


EL DIOS DE MAR. USA 1930
Programa de mano troquelado




LOS QUE DANZA. USA 1930
Programa de mano troquelado




OLIMPIA. USA 1930
Programa de mano troquelado





EL PRESIDIO. USA 1930
Programa de mano troquelado





 ¿CUANDO TE SUICIDAS? USA 1931
Página interior del Catálogo Paramount






LA DAMA ATREVIDA. USA 1931
Programa de mano troquelado







DE BOTE EN BOTE. USA 1931
Programa de mano doble, Año Metro








MAMÁ. USA 1931
Programa de mano troquelado







SU NOCHE DE BODAS. USA 1931
Programa de mano troquelado







PRIMAVERA EN OTOÑO. USA 1933
Programa de mano, varias páginas








ROSA DE FRANCIA. USA 1935
Cartel 70 x 100 cm. Ilustrado por Soligó